T2x05 Breve Introducción a la Historia de la Música

0
4433

«Numerosos elementos fundamentales de la música de hoy parecen remontarse a miles de años atrás. Las sociedades prehistóricas desarrollaron instrumentos, tonos, medidas y ritmo. Los escritores antiguos influyeron directamente en nuestro modo de pensar la música»

Así comienza un libro cualquier de historia de la música. Y es que la música tal y como la conocemos hoy en día es fruto de un gran avance desde la prehistoria. Los modos, tonalidades y ritmos ya existían en la Edad Media; hablemos un poco de ello.

Ir a descargar

El testimonio más antiguo de producción musical persiste en los instrumentos y representaciones que han sobrevivido como por ejemplo los de la Edad de Piedra. Las personas perforaban huesos de animales y hacía agujeros dactilares para poder fabricar silbatos y flautas. Los primeros instrumentos o precursores de ellos nacieron ya aquí. Evidentemente la percusión era uno de los principales instrumentos que se utilizaban. Todos los testimonios de esto aparecen reflejados en las pinturas rupestres, en representaciones de ritos a los dioses, funerales…

flauta-hueso
Flauta de hueso

Durante la Edad  de Bronce comenzaron a fabricarse los primeros instrumentos de metal como campanas, cascabeles y descubrieron también la cuerda punteada, muy probablemente hecho con tendones de los animales.

Los restos arqueológicos han sido cruciales para comprender cómo se tocaban estos instrumentos ya que no son tal y como los conocemos hoy en día. Un ejemplo de ello son los restos encontrados en Mesopotamia, pertenecientes a la Lira y el arpa, en la tumba real de Ur.

En la mitología griega los «inventores» de la música fueron los dioses, por lo que se utilizaba como un rito divino hacia ellos. Dioses tales como Apolo, Hermes u Orfeo.

La palabra»Música» en griego significaba musas y se le designaba a todo arte asociado con ellas. La música como arte de interpretación se llamaba «melos» de donde el vocablo «melodía» y en un principio era una monofonía, es decir, una sola línea musical. No existía la armonía, sino que cuando había dos líneas musicales sonando a la vez se denominaba heterofonía.

La escala musical apareció de la afinación pitagórica, fundamentada en la quinta perfecta o quinta justa (de Do a Sol, es decir, cinco notas) y se obtuvo mediante la división geométrica de una cuerda en 2, 3 y 4 partes iguales; poco a poco fue saliendo la escala.

Si dividimos una cuerda en dos, el sonido que haría la propia cuerda tensada se agudizaría una octava, es decir, de Do a Do. Si esa cuerda volvemos a pulsarla en la mitad de las dos mitades, el sonido obtenido sería la quinta, es decir, la nota sol. Y sí sucesivamente hasta conformar las siete notas de la escala musical.

sa-cuerda
dobleces de una cuerda conformando la escala musical

No sería hasta la Edad media cuando aparece el sistema de notación que conocemos hoy en día junto al nacimiento de la canción. Hasta el momento toda la música existente eran canto llano y litúrgico. En los siglos XII y  XIII aparece en París la música polifónica y los modos rítmicos, la base de toda melodía de hoy en día.

Lo más importante de todo y en lo que hoy en día se fundamenta toda la música popular que conocemos son los modos musicales. Aparecieron en la Edad Media, algo ya existente en la Antigua Grecia pero los compositores de  Canto llano lo adoptarían y cambiarían sus denominaciones, un modo dórico en Grecia ahora sería un frigio, por ejemplo.

Los modos que conocemos hoy en día son el  Dórico (de re a re), Frigio (de mi a mi) Lidio (de fa a fa), Mixolidio (de sol a sol) y Eólio (de la a la) 

los-modos-griegos

A través de modificaciones nacieron los modos mayores y menores (cuando una canción suena triste o alegre) y escalas como la pentatónica perteneciente a la cultura oriental, la escala de blues, la hexátona etc.

Y así poco a poco nació la música popular que hoy en día conocemos. Esto ha sido una breve introducción para que podamos conocer un poco más de dónde viene toda la música que hoy en día escuchamos y por qué.

La música que sonó de fondo mientras escuchábamos la sección en el programa fue:

In un’altra vita – Ludovico  Einaudi

L’Absente -Yann Tiersen

Nefeli – Ludovico Einaudi

I Giorni -Ludovico Einaudi

La plage – Yann Tiersen

Rue des cascades – Yann Tiersen

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here