T2x08 ¿Sabías qué son los microtonos?

2
6257

Durante el programa tuvimos una nueva clase teórica, esta vez sobre los microtonos. El microtonalismo es la música que utiliza microtonos (los intervalos musicales menores que un semitono). En la música tradicional occidental, una octava se divide en 12 semitonos iguales. En el microtonalismo se utilizan más notas llamadas microtonos. El músico estadounidense Charles Ives definía a los microtonos como “las notas entre las teclas del piano”.

La visión actual acerca del microtonalismo es que ha existido desde la antigüedad en las músicas no occidentales (india, árabe), en la música griega (sistema enarmónico), en la música medieval (aunque esta afirmación está sujeta a controversia), y en la música folclórica de algunas regiones europeas, aunque más como accidente o teoría, que como práctica consciente.

Ir a descargar

Entre los antecedentes más remotos que ahora se conocen, se menciona a Nicolà Vicentino y Vicente Lusitano, que a principios del periodo barroco (siglo XVI) polemizaron acerca de revivir el sistema cromático y enharmónico griego (basado en una división de la escala en 31 partes, y no en 12 partes, como en el actual sistema tonal).

En el siglo XVII Christian Huygens propuso la división de la octava en 31 partes iguales (sistema griego). El canónigo y físico William Holder propuso dividirla en 53 sonidos. Chevé propuso una escala de 50 sonidos. Estos sistemas pretendían un temperamento musical más cercano a la teoría acústica, sin embargo no fueron llevados a la práctica.

Para el surgimiento de instrumentos microtonales sirvieron de impulso algunos instrumentos electroacústicos de los años 1920 que salían del temperamento de 12 sonidos.Como por ejemplo las Ondas Martenot.

Otro de los instrumentos muy famosos en el ámbito de los microtonos es el theremín, algo más usual y conocido que el anterior ejemplo.

Por otro lado también está el Arpa microinterválica, inventada por el mexicano Oscar Vargas Leal, único instrumento en el mundo capaz de producir 909 sonidos en nueve llamadas octavas.

Y un ejemplo muy claro que todos conocemos, el famoso trombón ya que ayudado de la vara con la que hace sonar las notas podemos arrastrar un sonido tanto como queramos, al igual que un violín, una viola, un cello y un contrabajo.

Algunos músicos utilizaron los nuevos intervalos como enriquecimiento casual de la composición más que como nuevos sistemas musicales, como el rumano George Enescu (1881-1955) y el húngaro Bela Bártok (1881-1945). Pero el interés estaba tan presente que en 1922 Alois Hába asistió a un Congreso Internacional de Compositores de Cuartos de Tono y al año siguiente daba clases de cuartos de tono en el conservatorio de Praga. Julián Carrillo publica su Teoría microtonal llamada «Sonido 13» en Nueva York hacia el año 1916. Posteriormente grabó varias composiciones en Cuartos, Octavos y Dieciseisavos de Tono en París, después de varios conciertos realizados desde 1925. En Perú, el Compositor nasqueño Miguel Oblitas Bustamante (1964), ha empleado microtonos en su Sinfonía «Las Pampas de Nasca» (1984), escrita para cantantes solistas, Coro, Antaras de cerámica, Banda militar y Orquesta sinfónica

2 Comentarios

  1. Podrían decirme algun programa para hacer música microtonal? Desde ya, muchas gracias, los saludo desde Buenos Aires. Es para trabajar musica arabe con 1/4.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here