La noche de las brujas, la víspera de todos los santos, Samhain o Halloween son sólo algunos de los nombres utilizados para referirse al día 31 de Octubre y en especial, a su noche. Esta festividad y toda la ambientación que le rodea se ha plasmado en la cultura multimedia de varias maneras y en muchos casos, ha ido acompañada de música que ha calado en la sociedad de una manera icónica.

Con el resurgimiento del cine de terror, grandes grupos y artistas de los años ’80 comenzaron a incluir esta estética en sus videoclips. En 1984 Michael Jackson sacaría a la luz el corto Thriller, un vídeo de 14 minutos de duración que incluia la canción de su disco homónimo. Este hecho tuvo tal repercusión, que el cortometraje se llegaba a proyectar dos veces en la misma hora en el canal MTV. Este tema fue el séptimo single de su sexto álbum y devolvió al artista a la cumbre de las listas de éxitos. Pese a su ritmo influido directamente por la Motown y su productor Quincy Jones, contrata a una ambientación protagonizada por muertos vivientes bailando una de las coreografías más icónicas del «Rey del Pop».
Cinco años después, 1989, la banda británica The Cure dejaría al mundo perplejo con su single Lullaby. En su videoclip el cantante Robert Smith, inspirador del film de Tim Burton «Eduardo Manostijeras», se ve envuelto en una pesadilla, rodeado por arañas y su banda se ha convertido en unos soldados de plomo a tamaño real. Todo esto visto desde un plano cenital y con unas letras fruto de las adicciones del cantante que les llevó a las listas británicas y que forma su single de mayor éxito en Gran Bretaña hasta la fecha.

En el año 2010, los californianos Avenged Sevenfold publicarían algo similar. En este caso la pesadilla la sufre M. Shadows, su cantante y lo hará bajo el ritmo de su tema Nightmare (también homónimo al disco que lo contiene). Shadows viajará en una camilla viendo, entre otras cosas, una batería destruída, ensangrentada y com arañas (símbolo que refleja la muerte de Mike Portnoy, ex-batería de la banda que participó en la grabación del tema). El videoclip es un honor y recuerdo en favor al músico fallecido.
Dentro de los ejemplos posibles, el caso de Marylin Manson es uno de los más destacados. El cantante ha versionado varios temas dándoles un toque más oscuro del que poseían y es por ello que en nuestro programa «especial Halloween» hablamos de Sweet Dreams. En esta versión del clásico de Eurythmics, Manson añade a su videoclip planos abrumadores, cerdos muertos (entre su atrezzo)… apoyados por guitarras eléctricas, gritos y baterías en vez de sintetizadores.
Esta parte del programa concluye con Ghosts, el mediometraje de Michael Jackson lanzado en el año 1996. En él, MJ interpreta a cinco personajes distintos a lo largo de los 34 minutos del vídeo. No falta su característico moonwalk y una caracterización similar a la de Thriller pero con mayores efectos digitales. Durante este film suenan los temas: Ghosts, 2 Bad e Is It Scary.

El siguiente paso, en lo que a duración respecta, es hablar de las películas que giran en torno al terror y la ambientación de Halloween. El género de terror se ha explotado tanto que muchas de los largometrajes más icónicos forman parte de una saga de películas que comparten un «main theme» (tema principal) que ha pasado a la historia.
Es bien sabido que lo que todo el mundo considera la banda sonora de El Exorcista es en realidad la canción Tubular Bells del músico británico Mike Oldfield. Lo que no están conocido es que esta película pertenece a una saga de películas de hasta cuatro entregas (hasta la fecha). La primera salió en 1973 y, como curiosidad, se incluyó un zumbido constante para reforzar la tensión de su main theme.
Una saga que rompió el panorama cinematográfico es Saw. Con siete entregas hasta la fecha y una octava anunciada, la saga ha inovado en el género al crear un tipo de cine en el que se busca que el espectador se sienta identificado con el villano y no con las víctimas. Su primera entrega se grabó en apenas 18 días y sucede a un corto que grabaron sus directores y considerado Saw 0.5. Su famoso main theme le pertenece al compositor Christopher Clouser y se usó por primera vez en 2004. Esta serie de películas se catalogan en el género gore debido al hincapié que hacen en los asesinatos, vísceras, amputaciones… de las víctimas por encima de los sustos.
Otra de las sagas que tratamos en el programa es Pesadilla en Elm Street (Nightmare on Elm Street) compuesta por ocho películas y un documental. Comenzó en 1984 y revitalizó el género slasher (caracterizado por la presencia de un villano que pretende aculliar a un grupo de jóvenes generalmente indefensos) incorporando un asesino, Freddy Kruger, que persigue a sus víctimas en sus propios sueños. A diferencia de en Saw, el compositor Charles Bernstein antepuso la necesidad de crear una atmósfera incómoda a un tema tradicional y sustituyó la típica banda sonora de orquesta por una más oscura plagada de sintetizadores y efectos sonoros.
Por último, Halloween concluye esta sección del programa sobre películas de terror (y derivados) con una saga de 10 películas, de las cuales dos de ellas son reboots. La primera, conocida como La Noche de Halloween en España, fue dirigida por John Carpenter y se estrenó en el año 1978 y dio origen al género, ya mencionado, slasher. En ella, Mike Myers se escapa de un psiquiátrico con intención de repetir un crimen por el que fue internado. Su main theme lo compuso el propio John Carpenter y se basa en una simple melodía a piano.
Cabe destacar, que en el programa hablamos ligeramente de Expediente X o X-Files como un preludio a futuras series de las que hablaremos. Su tema principal fue compuesto por Mike Snow y publicado en el año 1996, su característico sonido de sintetizador que evoca a un panorama paranormal o en torno a los ovnis (tal como es la serie), fue creado de manera fortuita y ha sido muy versionado y re-mezclado.
A continuación, el tema de la serie The Walking Dead, compuesto por Bear McCreary y caracterizado por su motivo repetitivo, abre la minisección de curiosidades de este «Especial Halloween».
Hablamos de varias leyendas, historias reales o simplemente mitos muy famosos en el mundo de la música.
¿Sabíais que Paul Mccartney está muerto? Muchos son los fans lo han sospechado durante años pero aún no hay nada confirmado. Hasta los mismos The Beatles organizaron un concurso para ver quién se parecía más al bajista poco después de su accidente hace casi cincuenta años. Cambios en el rostro, carátulas susceptibles de conspiraciones por su extraña simbología en torno a Paul, e incluso grabaciones con mensajes ocultos poco conocidas por sus propios seguidores.
También, la cantante Avril Lavigne ha estado en el punto de mira por algo similar. Tras el fallecimiento de su abuelo cayó en una fortísima depresión y se llegó a decir que podría haberse suicidado y haberse intercambiado por su doble, Melissa, que trabajaba despistando a los paparazzi de la cantante.
Alejándonos un poco del tema de las muertes, durante el programa también hablamos de Dave Grohl (cantante del grupo Foo Fighters y ex-batería de Nirvana) que, se dice, que tiene una casa encantada, ¿queréis saber quién es el inquilino que tienen en su hogar? Escucha la sección para conocer toda la información de estas historias. En este especial, despedimos el programa con el tema: This is Halloween de Danny Elfman que aparece en la película Nightmare Before Christmas (Pesadilla antes de Navidad), interpretado por el cantante Marylin Manson.
*Las canciones que han sonado durante la última sección fueron los main theme de: The Walking Dead, Friday 13th, y American Horror Story, y el tema de Pink Floyd: Shine On Your Crazy Diamonds