En una cultura de tradición oral, la danza era un modo de expresión muy importante. Todo el mundo podía bailar, hombres, mujeres, niños, mahus, e incluso personas de rango -a condición que la danza estuviese a la altura de su rango-. Algunas danzas sólo eran ejecutadas de noche, y en otras había que bailar desnudo. Los arioi eran lo que se podría llamar profesionales de la danza.
Los misioneros prohibieron las danzas por ‘paganas’ e ‘indecentes’. Gracias a dios, a partir de la década de 1950, las danzas tahiatianas han visto un resurgimiento cada vez más acentuado, y hoy en día hay multitud de grupos de danza. Asociado al resurgir de Ori Tahiti está el nombre de Madeleine Moua y su grupo Heiva.
La danza tahitiana u Ori Tahiti no es un folklore, sino uno de los pilares más vivos y representativos de su cultura.
La OTEA era una danza en principio reservada a los hombres, aunque hoy hay oteas mixtas y femeninas; de carácter guerrero, se acompaña sólo de percusión, y se baila en filas; los pasos masculino y femenino son totalmente diferentes: el principal de los hombres es el paoti, que consiste en flexionar las piernas y juntar las rodillas; en las chicas, es el vivo movimiento de las caderas, provocado por la flexión alternativa de las rodillas (tamau, ami), con múltiples variantes
La otea se suele bailar en ambos sexos con el more, la falda de fibra vegetal, hecha de fibra de purau; en los hombres, el more llega hasta un poco más abajo de las rodillas; en las chicas, hasta los talones.
La APARIMA es una preciosa danza mimada, una narración danzada en la cual el movimiento de las manos, que juega un gran papel, interpreta la historia cantada, en general sobre temas de la vida cotidiana, con acompañamiento de tambores, guitarras y ukeleles.
Las chicas suelen bailar la aparima con un pareo atado a la cintura., y coronas y collares de flores en la cabeza y cuello.
La PAOA es una danza ligada a la fabricación de tapa. Los bailarines sentados en semi-círculo acompañan a un solista vocal dándose palmadas en los muslos, mientras una o varias parejas se levantan y bailan.
El HIVINAU se baila en dos círculos concentricos de hombres y mujeres. ‘Hivinau’ proviene de la expresión inglesa ‘Heave now’.
El Toere, elemento esencial de la orquesta, es un tambor sin membrana tallado de una pieza de madera, cilíndrica, hueca y con una hendidura a lo largo de todo un lado; el origen de la madera y el tamaño del toere establecen su sonoridad (no suelen superar los 80 cm. de largo); su fabricación es artesanal, y se toca con una o dos baquetas de madera; una orquesta suele componerse de varios toere de diversos tamaños.
Otros tipos de tambores son el faatete, tambor de una sóla membrana y el pahu, o tambor de membrana doble.
Hoy en día hay muchos grupos de danza, que se pueden disfrutar no sólo en Tahiti: entre los más importantes destacan: Coco’s Temaeva, Heikura Nui, Tamariki Poerani, Ahutoru Nui, O Tahiti E, Les Grands Ballets de Tahiti, Fenua, y muchos otros.
Los HIMENE -cantos polifónicos- son también particulares de Polinesia Francesa, mezcla de canciones polifónicas polinésicas anteriores a la llegada de los europeos e himnos religiosos protestantes: sus formas actuales son el himene tarava, himene ruau y el ute.