T3x22 KUBO Y LAS DOS CUERDAS MÁGICAS

0
1085

Las películas de animación nunca pasan de moda y las técnicas para su realización avanzan cada vez más rápidos permitiendo múltiples resultados dependiendo de la modalidad escogida durante la preproducción. Kubo y las Dos Cuerdas Mágicas es una fusión de estilos cuyo resultado es tan brillante como innovador.

De la mano del estudio Laika (Coraline, Paranorman…) este film publicado el 19 de agosto de 2016 es la primera obra dirigida por el presidente de la misma, Travis Knight. Este animador es hijo de Phil Knight, director ejecutivo de la marca Nike, y consiguió combinar técnicas de animación en stop-motion con fondos por croma y diseños de ordenador en una película de acción y aventuras guionizada por Mar Haimes y Chris Butler.

Ir a descargar

Kubo es un joven de once años que vive en el antiguo japón en lo alto de una montaña, con una madre enferma y cada día se acerca hacia el pueblo más cercano a ganar algo de dinero. Su vida se fundamenta en contar relatos épicos con su Shamisen. Este instrumento dará vida a sus papeles formando maravillosas figuras de origami que interpretarán en vivo cada una de sus historias.

Este viaje del héroe comienza cuando el chico se salta la prohibición fundamental que le pone su madre, regresar antes del anochecer. Es en ese momento cuando descubre que sus cuentos eran verdad y sus malvadas tías intentan capturarle y llevarle con su abuelo, El Rey Luna.

Durante el Programa 22 de la Tercera Temporada se pueden escuchar gran cantidad de temas de la película así como un par de fragmentos de la misma. Kubo Goes To Town Origami Birds son un par de ejemplos de cómo Dario Marionelli (V de Vendetta, Anna Karenina, Atonement…) se planteó la película. Por el estilo del personaje y la ambientación, el Shamisen tenía que ser uno de los elementos clave y así fue, este instrumento de cuerda y origen chino hace la mayoría de melodías en las pistas de la banda sonora.

Además, durante las escenas de acción no podían faltar orquestaciones épicas como en The Giant Skeleton The Impossible Waves y durante las narraciones de Kubo el virtuosismo con el instrumento era vital, Story TimeMonkey’s Story son sólo un par de ejemplos.

Algunos la han tratado como el Kunf Fu Panda japonés y es que, además de lo mencionado, muestra otros elementos de la cultura tradicional del país como o el Obon (O-Bon). Está festividad semirrelgiosa se asemeja a la de otras culturas como el Día de Muertos mejicano y tendrá tanta relevancia en la película como en COCO, aportando a una historia aparentemente infantil un toque más profundo y trascendental.

Si queréis conocer más sobre esta banda sonora y tradiciones japonesas así como el famoso «Viaje del Héroe» de Joseph Campbell, una sinópsis de la película y sus personajes os dejamos un enlace al programa en cuestión. Cabe destacar por último que no habrá segunda parte, o así lo aclaró el director, y que Regina Spektor formó parte de While My Guitar Gently Weeps, una gran versión ambientada para la película y compuesta, originalmente, por George Harrison.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here